Hemos hecho una recopilación de las preguntas que más nos surgen entorno a la Educación Alternativa, ya que todos los días nos cuestionamos acerca de las diferentes opciones que nos ofrecen para educar a nuestros hijos.
En Escuela en Casa queremos un educación más consciente y respetuosa con el desarrollo y la inteligencia de cada niño, y esperamos resolver sus dudas y que juntos sigamos construyendo y aprendiendo de los mejores maestros del mundo NUESTROS HIJOS
1. ¿PASA ALGO EN LA ESCOLARIZACIÓN EN COLOMBIA?
No solo está pasando en Colombia, pasa en muchos países, el sistema educativo no se está centrando en el aprendizaje del niño, en cuanto a su proceso formativo como ser humano independiente y diferente, sino que está basado en competencias y estandariza a todos los niños dejando aun lado la individualidad del ser; sólo busca resultados.
Sistema educativo Colombiano desde el punto de vista Jurídico
El ministerio de educación es el órgano rector de las políticas educativas nacionales, entre sus objetivos está asegurar la calidad de la educación.
Para el nuevo milenio el ministerio en busca del mejoramiento académico, regular el sistema educativo a través de unos ESTÁNDARES que se deben aplicar en todos los colegios públicos o privados del país (la educación tiene obligatoriedad desde 1ro de primaria a 11 grado).
Estos ESTÁNDARES son: unos parámetros que deben cumplir los niños, en pocas palabras los generalizan, si cumplen esos parámetros están bien si es lo contrario están mal.
Se le dice a las instituciones que deben tener ciertas materias básicas que por obligación deben aplicarse.
Los colegios deben cumplir los estándares a través del PEI (proyecto educativo institucional) que es una supuesta autonomía que le dan al colegio para adaptar los estándares, los colegios son evaluados a través del ICFES para verificar si se dan estos cumplimientos.
Luego se dieron cuenta que este sistema NO estaba funcionando del todo bien puesto que comenzó en aumento la deserción escolar, los colegios no estaban llegando a lo requerido en las pruebas y hace como 2 años aproximadamente crearon los DBA que son los derechos básicos de aprendizaje, estos buscan que los niños alcancen ciertas competencias a llegar a determinado grado, son mas especifico que los estándares.
Los estudiantes demuestran estas competencias a través de unas evidencias en el aula, un ej. es “redacta un texto con las siguientes características sobre tal tema”, si lo hace alcanzó la competencia.
Así se da el nacimiento en Colombia de los estándares y competencias para evaluar a los niños olvidándose de la autonomía y desarrollo individual, olvidándose por completo del aprendizaje natural porque ya es algo que viene preestablecido y que por obligación cada niño debe cumplir, además todo esto busca es presionar a las escuelas a cumplir ciertos números al estado para ser bien calificadas.
Fuera de esto los modelos pedagógicos que se utilizan en las instituciones difícilmente pueden ser activos, si no que los hacen mixtos pero basados en modelos rígidos donde el estudiante solo recibe información para poderle dar cumplimiento al sistema educativo.
2. ¿SE DEBE ESCOLARIZAR?
En muchos países del mundo No es obligatorio escolarizar a los niños, si bien la educación es un derecho del niño este no se viola porque está siendo educado en casa.
En Colombia la educación en casa no esta legalizado formalmente pero tampoco está prohibido por lo tanto se puede practicar.
Existe un marco legal que ampara completamente a los padres; desde este punto de vista no es necesario escolarizar siempre y cuando nosotros como padres asumamos de manera integral la educación de nuestros hijos.
No existe una cifra oficial actual que nos indique cuantas familias practican la escuela en casa en Colombia para el año 2016 se tenia un poco más de 2.000 mil familias y según varios medios esta cifra ha ido en aumento estos últimos años.
La siguiente tabla hace una relación de edad vs grado, limitando el aprendizaje natural del niño. En Colombia se es obligatorio 11 años de escolarización.
EDAD – GRADO – NIVEL INSTITUCIONAL
Inicial
3-4 años Pre-Jardín
4-5 años Jardín
Preescolar
5-6 años Transición
Básica Primaria
6-7 años Primero
7-8 años Segundo
8-9 años Tercero
9-10 años Cuarto
10-11 años Quinto
Básica Secundaria
11-12 años Sexto
12-13 años Séptimo
13-14 años Octavo
14-15 años Noveno
Media
15-16 años Decimo
16-17 años Undécimo
3. ¿QUÉ ES EDUCAR EN CASA Y A QUE EDAD SE PUEDE INICIAR?
Educar en casa es una manera de ver la vida diferente, es un estilo de vida que como padres responsables decidimos y que asumimos completamente la educación integral del niño y no dejándola en manos de 3ros como una institución escolar.
Un niño comienza a educarse en casa desde el primer momento que nace, pero si hacemos una similitud teniendo en cuenta a la edad en que normalmente se escolarizan seria desde los 2 años. Un niño de cualquier edad, que ya haya estado escolarizado o no, PUEDE iniciar educación en casa en cualquier momento.
4. ¿CUÁL ES EL FIN PRINCIPAL DE EDUCAR EN CASA?
El fin principal asumido por los padres es ser unos padres presentes en la vida de los niños y darles la libertad de aprender y descubrir el mundo desde el punto de vista de ellos mismos como seres humanos autónomos y no a través de un colegio .
Y por lo general cualquier razón que los padres consideren en su instinto que deban empezar este camino con sus hijos. La razón por lo cual elijan iniciarlo es totalmente válida. Según las investigaciones que he realizado los motivos pueden ser por: desacuerdo con el sistema educativo, religioso, no adaptación de los niños a las escuelas tradicionales, etc.. como dije anteriormente cualquier motivo que la familia elija es válido.
5. ¿PUEDEN LOS PADRES TRABAJAR Y EDUCAR EN CASA?
Si, pero sin duda alguna es un reto como familia que vale la pena asumir. Según los estudios que he realizado por lo general los padres de niños educados en casa trabajan medio tiempo o trabaja uno y el otro no, todo depende de las decisiones que como familia se tomen y vayan organizando su tiempo con los requerimientos que tiene los niños.
Sin duda alguna esto es un reto como seres humanos, porque vamos asumir completamente la educación de nuestros hijos; una de las problemáticas actuales es la falta de tiempo de padres.
Hijos puesto que el mundo laboral cada vez demanda más tiempo y estamos dejando a los niños solos, ocupados en la escuela, en cursos, con cuidadores, etc. Y esto es uno de los problemas serios que tiene hoy en día la sociedad puesto que cada vez va en aumento el estrés infantil, depresión infantil, tristemente el suicidio infantil, etc. Una frase que me ha marcado es: “Es mas fácil criar niños SEGUROS que reparar adultos ROTOS”.
Asumir por completo la educación en casa es darle una alternativa al mundo de que nuestra niñez sean los adultos que impactan el futuro de nuestra sociedad y que lo que decidan hacer sean los mejores. NO TE DIGO QUE SERÁ FÁCIL PERO SI ES TU INSTINTO SERÁ LO MEJOR.
6. ¿CÓMO SE INICIA LA EDUCACIÓN EN CASA?
La educación en casa inicia en el momento en que los padres e hijos deciden el tipo de educación alternativa que quieren implementar. Esto a su vez a medida que pasa el tiempo puede ir evolucionando y adaptándose a los requerimientos de los niños o jóvenes.
Es de total importancia el entorno que ofreceremos a los niños y jóvenes porque a partir de ahí inicia su aprendizaje sea cual sea el método que elijan.
También es muy importante que como padres desescolarizar la mente para dar inicio a este nuevo mundo.
7. ¿CÓMO SE CERTIFICA O VALIDA LA EDUCACIÓN EN CASA, REALIDAD JURÍDICA EN COLOMBIA?
Quiera decir antes de responder esta pregunta que la educación en casa esta legalizada en 30 países del mundo.
Como dije anteriormente En Colombia no está formalmente legalizada pero no esta prohibida por o tanto no es ilegal y entonces permitido.
Se puede certificar por: Colegio privado o colegio público a través del ICFES cuando se cumple 18 años
8. ¿SE PUEDE APLICAR ALGUNA PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN EN CASA?
Si, como he dicho anteriormente las familias van adaptando lo que consideren necesario por la manera como quieren enfocar la educación de sus hijos. Estas pedagogías NO son un curriculum, es solo una manera de educación o alguna de ella un método de crianza.
Las pedagogías más usadas por las familias que educan en casa son:
Charlotte Mason
Waldorf
Montessori.
9. ¿HASTA CUANDO SE PUEDE EDUCAR EN CASA?
Se puede educar en casa hasta que la familia tome la decisión de hacerlo.
10º. ¿AFECTA LA EDUCACIÓN EN CASA LA SOCIALIZACIÓN Y LA REALIDAD SOCIAL?
No, completamente NO. Los niños educados en casa son personas totalmente sociables y los niños y jóvenes que se educan en casa quizás son más conscientes de lo que pasa en su entorno.
Además hay estudios realizados en países donde se practica la escuela en casa donde se comprueba que los adultos que fueron educados en casa tienen una mejor adaptación social y emocional así como también unos muy buenos resultados como estudiantes universitarios.
Pero como sé que es una de las primeras preguntas que te empiezan hacer cuando hablas de escuela en casa lo primero es dejar claro que es socialización y de manera teórica se define como: socializar es “el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales”.
A través de esta definición nos queda claro que socializar no se limita asistir a una escuela, va mucho más allá.
Desde el primer momento que el bebé nace comienza un proceso de socialización primeramente con los padres y a partir de ahí con el entorno donde se encuentre.
Educar en casa no significa estar en casa todo el día estudiando, todos los niños educados en casa asisten a escenarios diferentes y actividades que les permiten socializar, desde el momento de salir de casa como ir a un parque, jugar futbol, clases de música.
Otro mito es que se cree que los niños socializan solo con sus compañeros en el colegio y no es así sería limitarlos sólo al trato con niños de su misma edad. Se socializa con todos y en todas partes.
En una entrevista que se le realizó a Brian Ray, director del Instituto de Investigación en Homeschooling de Estados Unidos el dijo que en investigaciones realizadas determinaron que:“Las personas educadas en casa socializan igual o incluso mejor que los educados en colegio”